viernes, 22 de abril de 2016
viernes, 8 de abril de 2016
CEVICHE
Ceviche es el plato nacional del Perú. Originalmente creado por pescadores como una manera de comer parte de sus capturas durante los largos días en el mar, Ceviche utiliza el ácido del jugo de limón para “cocinar” la carne del pescado. Ceviche, que a menudo se escribe cebiche, es un método para preparar mariscos con el ácido del zumo de cítricos en lugar de calor. Puede ser consumido como una entrada o como plato principal, dependiendo de cuanto se sirve.
Ha sido uno de los secretos mejor guardados durante siglos de América del Sur, pero el Ceviche Peruano se está convirtiendo ahora en un aperitivo popular y está ganando aún más seguidores conforme avanza el siglo.
Para quienes visitan el Perú ninguna experiencia está completa sin probar el Ceviche. Ceviche, es el plato de bandera del Perú, también es el epítome de la fusión: Ají peruano, limones, cebollas españolas y japonesas se usan para la preparación del pescado. Normalmente es un plato picante por los ajíes, de sabor intenso, por el pescado y el jugo de limón, y no tiene casi grasa. Cae siempre muy bien, sobre todo en una tarde de verano es ligero y refrescante.
Origen del Ceviche Peruano
Los expertos dicen que el Ceviche se convirtió en un alimento de más de 2,000 años atrás en los numerosos pueblos de pescadores, o caletas del norte del país. El Perú pre-hispánico tenía entonces una gran abundancia de naranjas ácidas, especialmente el tumbo, que se utiliza para adobar el pescado. También los Incas comían pescado salado con una marinación de chicha.
Con la llegada de los españoles, los frutos han desaparecido, pero en su lugar se utiliza el limón verde para “cocinar” los peces. El ácido del jugo de limón se convierte en la superficie de los peces a un blanco lechoso, dejando una gran parte del interior crudo.
El Nombre “Ceviche”
Nadie lo conoce con exactitud, pero hay una versión que afirma que algunas personas de habla inglesa -que miraban a los pescadores en la costa del Perú comer el pescado directamente de la mar con sólo los limones y sal-, lo llamaron “Ver la playa” o “See the Beach” y los locales peruanos lo pronunciaban como “Ceviche”.
Preparación del Ceviche Peruano
Es sorprendente la simplicidad del plato: pescado crudo (o mariscos) dados en cubos de 2 cm., marinado en jugo de limón y ají, servido con cebolla cruda y maíz. Es común que el Ceviche se prepare de uno de los dos tipos de peces de aguas profundas del Perú: La Corvina, o El Lenguado. El ingrediente más importante, después del pescado, es el limón. Que debe ser el más fuerte que se puede encontrar, y en general, cuanto más pequeño es el limón más ácido es. Pero ojo no exprimirlo emasiado para que el jugo no sea amargo.
Dependiendo de la preferencia individual, el pescado se puede marinar de 10 a 45 minutos. El ceviche es especialmente común a lo largo de la costa peruana, especialmente en el norte, la costa central, y Lima. La forma de preparación es similar, aunque varia en los ingredientes. En el norte es comun usar el mococho. Aunque en general la cocina peruana es fuerte y picante, el Ceviche no es muy pesado, pero picante si.
Tambien las variaciones de la receta original del ceviche incluyen el agregar una variedad de mariscos como Calamares, Pulpo, Choros, Conchas, Almejas, Langostas, etc.. Luego están las Conchas (Vieras) negras del Perú, una rareza. Todas pueden ser utilizadas en un clásico Ceviche, asegurando una gran variedad de texturas y sabores.
Como acompañamiento se utiliza, por un lado, una sección de camote cocido, y por el otro, un pedazo de choclo. Para hacerlo más auténtico se acompaña con papa amarilla o yuca. El Ají limo rojo y picante, es picado fino para que se mezcle con el pescado crudo. Las rodajas del rocoto o grandes pimientos se colocan sobre la preparación como una decoración, y para darle un extra de picante. Se utilizan también pequeñas cantidades de culantro y perejil.
Receta del Ceviche Peruano
Ingredientes:
- 2 libras carne blanca los filetes de pescado sin piel, como la platija, lenguado, corvina o (bacalao)
- Sal
- 1 Taza de jugo de limón fresco (unos 12 limones)
- 1 / 2 cucharadita de sal
- 1 Diente de ajo pequeño picado muy fino
- 1 ó 2 ají amarillo fresco (ají amarillo) , sin semillas y picado fino.
- 1 Cucharadita de perejil picado
- 1 Cucharadita de culantro picado
- 1 Cebolla mediana, picada fina (1 / 2 taza)
- 3 o 4 hojas de lechuga
- 4 Espigas de maíz, cocidas y cortadas en trozos de 2 pulgadas
- 1 libra batata, tostado en la piel, pelados y cortados en 1/2-inch-thick rondas
- 1 libra de yuca, peladas, cortadas en pequeños dedos de tamaño rodajas y hervida hasta que estén blandas
Nota: En Estados Unidos es común utilizar como pescado el bass, el lenguado (flounder), o la tilapia.
Elaboración
- Corte el pescado en tiras 1 1 / 2 pulgadas de largo por 1 / 4 de pulgada de ancho. Remoje las tiras en agua ligeramente salada durante 1 hora. Escurra bien.
- Ponga el pescado en un tazón y vierta en el jugo de limón cuidadosamente. Añadir la sal, ajo y ají y refrigere de 15 a 20 minutos.
- Justo antes de servir, mezcle con el perejil, culantro y cebolla.
- Para servir, decore un tazón grande o plato con la lechuga. Colocar el Ceviche en el centro.
- Alrededor ponga maíz en la parte superior del plato, rodajas de camote en un extremo y la yuca, por el otro. Adorne con las algas y cancha.
MÁNCORA (PIURA)
Máncora, ubicada a 187 Km. al norte de la ciudad de Piura, a solo 2 horas en auto, a la altura del Kilómetro 1,164 de la carretera Panamericana Norte, a 106 Km. desde la ciudad de Tumbes. Es un balneario y al mismo tiempo caleta de los pescadores. En los últimos años Máncora se ha convertido en una playa muy visitada por surfistas peruanos y extranjeros. Una playa enclavada en el Pacífico sudamericano.Este balneario, de aguas tibias un hermoso sol, es considerado uno de los más importantes de la costa peruana, la playa del jet set peruano. Destacan sus olas, perfectas para la práctica de la tabla hawaiana y el body board. La playa, ubicada entre las quebradas Fernández (Máncora) y Cunulsa, es ancha y se caracteriza por presentar pequeñas pozas que dependen de las filtraciones del mar. Máncora cuenta con hostales, restaurantes, tiendas para rentar tablas y de artesanía.
Atractivos de Máncora
EXCURSIÓN AL MANGLARA dos horas de Máncora se encuentra el Santuario Nacional Manglares de Tumbes, en el Puerto 25 de Zarumilla. Allí puedes embarcarte en un bote e internarte en un maravilloso y copioso bosque.
EL MAR MÁS ALLÁ DE LO EVIDENTESi quieres disfrutar el océano al máximo, anímate a hundirte en sus profundidades. O al menos no te quedes solo en la superficie de las olas. El buceo es recomendado en esta zona del Perú.
¡Tienes que visitar esta maravillosa playa!
BOSQUE DE PIEDRAS DE HUAYLLAY
El bosque de Piedras de Huayllay se encuentra a 40 kilómetros de la provincia de Cerro de Pasco, en la meseta del Bombón, situándose a partir de los 4000 m.s.n.m., con una extensión aproximada de 6815 hectáreas.
El Santuario El Bosque de Piedra Huayllay, es una zona rocosa en la que los procesos erosivos, ocasionados por el viento, el agua y el desplazamiento de los glaciares han generado numerosas formaciones escultóricas muy atractivas.Es como un gigantesco oasis petrificado en medio de una desolada y fría puna. Es en este lugar donde la naturaleza ha esculpido figuras de hombres, animales y muchas otras, de variadas y caprichosas formas, tales como portadas de diferentes dimensiones, desde las más pequeñas hasta las más grandes. En este santuario también podemos encontrar pinturas rupestres.Las figuras que más resaltan son: el perrito de circo, el pez, la tortuga, el caracol, el cocodrilo, las monjas, la cobra, el pavo real, el astronauta, la figura de la letra "H", el elefante, la alpaca, el cóndor y el sapo.Este lugar es perfecto para salir de una vida rutinaria, además es especial para poder salir de l estrés y entrar en un mundo misterioso; un dato adicional es que para algunos estudiosos es que este lugar fue un centro donde llegaban las naves espaciales de los extraterrestres.Este santuario cuenta con baños termales, que son bien relajantes para todos aquellos que visitan El Bosque de Piedras de Huayllay.
En este lugar habitan venados, vicuñas, gatos monteses, zorrillos, gavilanes y perdices. La flora está conformada por pastos, queñuales, huamampintas, putagas y otros.
Cataratas de Ahuashiyacu (Tarapoto/ dpto San martín)
- La catarata de Ahuashiyacu es una caída de agua situada en el distrito amazónico de San Martín perteneciente a la República del Perú. Se encuentra a una distancia de 14 kilómetros desde el centro de la ciudad más próxima, Tarapoto y se accede a ella en automóvil a través de la carretera Fernando Belaunde Terry en dirección a Yurimaguas. La catarata está ubicada dentro del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera y debe su importancia a ser un conocido reclamo turístico y la cascada de mayor altura de toda la región de San Martín.
- Ahuashiyacu (palabra en quechua) que puede traducirse como agua que ríe o agua cantarina. La catarata está asociada a una leyenda de los pobladores de la región. Dicha leyenda cuenta la historia del jefe de una tribu que tuvo una hija cuya belleza era inigualable. Temeroso de los muchachos jóvenes de la tribu, receloso de que alguno de ellos la quisiese desposar, encargó al brujo de la comunidad que transformase a su hija en agua para poderla tener de este modo siempre consigo. Sin embargo, afligido por el encargo que se le demandaba el brujo finalmente concedió realizarlo, pero en honor a la belleza de la joven decidió convertirla en la actual catarata de ahuashiyacu para que mediante esta prevaleciera su belleza y trajese alegría a la gente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)